martes, 30 de abril de 2019

¿Has pensado alguna vez en ser voluntario o voluntaria?


Ayudar a los demás es una actividad que se puede hacer de muchas maneras diferentes. Cuando hablamos de voluntariado nos referimos a una forma de ayuda social que consiste en ofrecer recursos humanos y materiales para un fin determinado. El voluntariado consiste en realizar de forma altruista un trabajo que es necesario para una causa determinada.
Cuando te decides a vivir una experiencia de voluntariado, puedes optar por diferentes opciones de voluntariado como el voluntariado local, internacional, empresarial o puntual y a su vez dentro de ellos existen diferentes tipos como el voluntariado ambiental, el voluntariado en cooperación, el voluntariado en emergencias, el voluntariado con animales y el voluntariado social, entre otros.
En este post vamos a conocer mejor qué es el voluntariado internacional y el voluntariado social.

¿Quieres participar en un voluntariado internacional?  

El voluntariado internacional es aquel en el que se colabora directamente en un país distinto a aquel en el que se reside habitualmente. La duración suele ser prolongada en el tiempo desde dos semanas en adelante.
En algunos casos, se exige al voluntario tener cierta experiencia en temas de voluntariado, poseer una formación específica (por ejemplo, médicos, enfermeras, ingenieros, odontólogos, profesores…) o contar con ciertas habilidades sociales, tener iniciativa y trabajar de manera autónoma, manejar con fluidez el idioma para poder trabajar sin ninguna limitación en los proyectos de la organización con la que viaja, etc.

Entre otras cosas, participar en un voluntariado internacional supone una experiencia personal muy gratificante.


¿En qué consiste un voluntariado social? 

 
Cuando se habla de voluntariado social, se hace referencia a la actividad desinteresada llevada a cabo por personas que dedican su tiempo y su trabajo para corregir condiciones sociales adversas para mejorar el desarrollo social. Entre los objetivos de un voluntariado social sobresalen:
- Asumir y cumplir responsablemente los compromisos.
- Desarrollar las actividades dentro del marco de la confidencialidad.
- Actuar sin percibir beneficio alguno como remuneración de las actividades voluntarias.
- Respetar los derechos de los destinatarios de la acción voluntaria.
- Actuar según instrucciones técnicas para el adecuado desarrollo de las actividades encomendadas por los responsables de los programas designados por la entidad organizadora.
- Observar las medidas de seguridad e higiene en toda actividad.
- Buscar soluciones a los grandes problemas del siglo XXI: la inmigración, las minorías excluidas, la conservación del medio ambiente, la acentuación del desempleo, las necesidades derivadas del envejecimiento de la población, las nuevas enfermedades, etc.

¿Quieres vivir una experiencia de voluntariado en África? 

Existen multitud de fundaciones dónde poder participar en diferentes labores y proyectos, aportando tu granito de arena y enriqueciéndote personalmente. A continuación, destacamos la labor de dos de ellas:

Fundación Furaha 

La fundación Furaha Day Care Center está situada en el condado de Meru en la República de Kenia. Es un centro que alberga niños con parálisis cerebral, autismo, síndrome de Down y dislexia. Se esfuerzan en cuidar de ellos y capacitan a la comunidad con un mejor conocimiento y comprensión de estas enfermedades para promover una vida saludable y social. En este centro cuidan a los niños durante el día y los padres participan en el cuidado de la noche para enriquecer su relación en sus familias y para el crecimiento y desarrollo.
Las principales funciones de la fundación son eliminar el estigma y la discriminación, desbloquear a los niños encerrados con discapacidad para que tengan una mejor vida, así como mejorar la salud y el bienestar de las personas que viven con este tipo de trastornos. 

Entre sus objetivos sobresalen:
-  Proporcionar atención especial a las necesidades y un lugar divertido y de amor para niños con discapacidades.
- Proporcionar fisioterapia a los niños, así como atención médica.
- Proporcionar asesoramiento a los niños, a los padres y a la comunidad sobre una parálisis cerebral, autismo, síndrome de Down y niños disléxicos.
- Preparar a los niños para la independencia a medida que se acercan a la edad adolescente.

Si quieres conocer más acerca de la importante labor que lleva a cabo la Fundación Furaha puedes consultar el siguiente enlace: http://www.furahacentre.org/

Fundación Kirira 

La zona de intervención de la Fundación Kirira es Kenia, desarrollando su labor en diferentes lugares como Tharaka, Kamayagi, Abakuria y Tangulbei. El eje de esta fundación es la educación, su objetivo es la erradicación de la mutilación genital femenina y la mejora de las condiciones de vida de las niñas y niños de sus proyectos. Kirira trabaja para el empoderamiento femenino en sociedades que consideran a la mujer como una pertenencia de la familia.

Esta fundación lleva a cabo diferentes líneas de trabajo:

- Educación: trabajan en las escuelas con campañas educativas que consisten en la explicación de qué es la mutilación genital y sus consecuencias mediante seminarios, actividades, fórums, etc. para que las niñas y sus familias conozcan las posibilidades a las que pueden optar sin necesidad de tener que sufrir la ablación, han creado clubs antiablación y cuentan con becas de estudio y apadrinamiento.
- Infraestructuras: llevan a cabo construcciones, enmarcadas para la erradicación de la mutilación genital. Desde comedores, letrinas, aulas, dormitorios, tanques de agua, etc.
- Empoderamiento: forman grupos de mujeres mutiladas o no mutiladas para que puedan recibir una formación y desarrollan proyectos de microcréditos.
- Casa de Acogida: han construido una casa de acogida, un lugar al que acuden las niñas que escapan de la mutilación.
- Humanitaria: proporcionan ayuda humanitaria y de emergencia. Construyen y ayudan a la manutención de dormitorios de rescate que se encuentran en las escuelas en las que trabajan y albergan a aquellas niñas que escapan de sus comunidades huyendo de la mutilación.

Si quieres conocer más acerca de la labor que lleva a cabo la Fundación Kirira puedes consultar el siguiente enlace: http://www.fundacionkirira.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario