martes, 30 de abril de 2019

Conoce a los Masai Mara

La tribu africana de los Masai Mara es de las más conocidas a nivel mundial, por sus bailes, sus guerreros y su vestimenta entre otras cosas. Pero ¿qué hay de sus costumbres y forma de vida? Son rasgos mucho más desconocidos y vamos a descubrirlos en este post.

tribu-masai-mara

¿Cómo comunicarse con los Masai Mara?


Sus integrantes hablan “maa”, se trata de una lengua nilótica oriental, es decir, la lengua del grupo de etnias extendidas por el valle superior del Nilo, Uganda, Kenia y norte de Tanzania. La mayoría de ellos son capaces de expresarse correctamente en suajili e inglés (debido a la colonización de África en el siglo XX).

 

Costumbres de la Tribu Masai Mara


Ir de voluntario a África y acercarse a la tribu de los Masai Mara supone un gran intercambio cultural y una forma de conocer un poco más las tradiciones de esta comunidad.

Los Masai se extienden por las tierras de Kenia y Tanzania. En la antigüedad se trataba de una tribu de guerreros, pero actualmente son pastores seminómadas que mueven sus rebaños por las tierras del Masai Mara con el fin de que el pasto vuelva a crecer.

En total son unos 850.000 Masais, y aunque la mayoría se dedica  100% al ganado, hay integrantes que tienen un empleo y convive respetando el resto de tradiciones.

¿Cómo se organizan los Masai Mara?


reunion-masai-maraNo hay ninguna institución política ni un jefe de tribu como tal. Se trata de un sistema descentralizado, su jerarquía se basa en las edades y grupos de hombres. 

Para decidir sobre los asuntos más generales se realizan reuniones de ancianos y discusiones públicas donde toman las decisiones más importantes de la tribu en base a sus experiencias y conocimientos.

Las fases por las que pasa un Masai a lo largo de su vida se podrían clasificar en: infancia, de la cual pasan a guerrero menor y después a guerrero mayor para terminar siendo adultos. Según superan cada una de estas clases van organizándose en clanes y asumiendo derechos y deberes.
  
Un momento clave en su vida se produce al llegar a la edad de 16 años, en ese momento se convierten en guerreros adultos y se les realiza la circuncisión. Desde entonces consideran estar preparados para las tareas más complejas, como por ejemplo, la caza.

 

La Religión de la tribu Masai Mara


religion-masai-maraDentro de la religión Masai podemos encontrar dos manifestaciones principales, Ngai Narok que es bueno y benévolo y es negro, Ngai Na-Nyokie que está enfadado y es rojo como los británicos, tal y como explican en la propia tribu.

Creen en el Dios Ngai, que habita en su montaña sagrada, el Ol’Donyo Lengai, un volcán activo con una particularidad, es el volcán en el que la lava sale más fría de todo el mundo, situado en el Lago Natron y los cráteres de Ngorongoro. Según la creencia de los Masai, el Dios Ngai los eligió y por derecho les pertenece todo el ganado de la Tierra.

¿Dónde se asienta la Tribu Masai Mara?



El poblado donde se asientan los Masai Mara recibe el nombre de “boma” y tiene forma circular. Se trata de un conjunto de chozas llamadas “manyatas” hechas con adobe y estiércol.




Para prevenir el ataque de los leones y otros animales salvajes y que el ganado salga sin control cercan el poblado con un cierre de acacia lleno de espinas.

De jóvenes a hombres dentro de la Tribu Masai Mara.


Para cambiar de fase en su vida, los jóvenes Masai debían cumplir con un rito de iniciación, cazar un león con sus propias manos como prueba de hombría.

Actualmente, debido a la protección de los leones, por tratarse de una especie en peligro de extinción, se está transformado esta celebración y se realiza una simulación de la misma. Por el contrario, muchos guerreros se están convirtiendo en guardianes y protectores de los leones gracias a iniciativas como Lion Guardians, organización fundada en 2007 dedicada a aplicar soluciones a largo plazo para conseguir que coexistan personas y leones.

 

La poligamia en la Tribu Masai Mara.


leon-masai-mara
La práctica de la poligamia es habitual en la tribu Masai Mara, para ellos tener muchas esposas es símbolo de poder. Los matrimonios, normalmente, son concertados por los padres desde que las niñas son pequeñas. A pesar de esto, la tribu les permite relacionarse con jóvenes guerreros antes de contraer matrimonio.

La función de la mujer dentro de la tribu es el cuidado de la casa, los hijos y hacer ornamentos como collares y abalorios.

La importancia del ganado en el Masai Mara.


ganado-masai-maraLa jerarquía en la tribu se mide en función del número de cabezas de ganado. Cuantas más cabezas de ganado tienes, más vales. La riqueza también la miden en función del ganado además de ser su principal fuente de alimento, del que sacan carne, leche y sangre. 

Vivencias, con V de voluntaria

En nuestro artículo anterior todo lo que debes saber para irte de voluntariado con animales a Kenia te contábamos las claves para realizar un voluntariado con animales en Kenia.

voluntariado-africa-keniaSi aún no te has decidido a vivir la aventura de ser voluntariado y sigues dándole vueltas, queremos contarte en primera persona lo que es un voluntariado en Kenia, para que no te quede duda alguna de que esta es la experiencia de tu vida, TU EXPERIENCIA.

A continuación te dejamos el testimonio de Blanca, que decidió dar un giro a su vida y dejar a un lado la rutina que le atrapaba adentrándose en el corazón de Kenia como voluntaria el año pasado.

“¿Por qué me planteé irme de voluntariado?

Nuestro día a día está lleno de decisiones, algunas tendrán un gran impacto en tu vida y en la forma de ver las cosas y otras no tendrán mayor trascendencia. Ser voluntaria en Kenia es una de esas decisiones que te cambia la vida, que marca un antes y un después, que te abre los ojos, la mente y las ganas de vivir.

Porque puedes pensar que lo tienes todo, que no necesitas nada más de lo que tienes, una vida cómoda, una rutina, un ambiente conocido… sin embargo un día te das cuenta de que eso ya no es suficiente.

voluntariado-masai-maraTe despiertas con la sensación de que necesitas algo más en tu vida, sientes un vacío enorme y no encuentras nada que lo llene del todo o llegas al punto en el que tu vida necesita un giro de 360 grados para seguir avanzando porque sientes que estás estancada en un mismo punto y que no puedes seguir creciendo como persona… ¿a quién no le ha pasado?

Así es como empezó el viaje que ahora voy a contarte, con la reflexión sobre la situación en la que me encontraba, estancada en la rutina y asfixiada por el frenético ritmo que llevaba en la capital.

¿Por qué un voluntariado en África?

Siempre quise viajar a África, sus increíbles paisajes, las diferentes etnias y tribus, la naturaleza, salvajemente atractiva, la cultura africana, sus tradiciones… pero no vi la oportunidad hasta el día en que decidí tomar la decisión de irme de voluntariado.

Fue un amigo africano que está en España quien me habló de la tribu Masai Mara y su apasionante forma de vida. A partir de ese momento busqué toda la información habida y por haber en internet para encontrar una Fundación con la que pudiera irme de voluntariado y así di con la Fundación Furaha, que lleva a cabo una increíble labor con niños que padecen enfermedades psíquicas. Siempre me han encantado los niños, así que este viaje reunía todo lo que quería y más importante, lo que necesitaba.

africa-masai-mara
Otra de las cosas que me enamoró de este voluntariado fue la posibilidad que ofrece de ayudar en la protección y el cuidado de especies animales de Kenia en la reserva natural Masai Mara. Estar en contacto con la naturaleza de una manera tan directa hizo que pudiera apreciar mucho más el entorno natural. Nunca había conectado tanto con algo estando a la vez tan desconectada de todo lo demás, el ruido, la masificación de las grandes ciudades, los atascos, el estrés… todo aquello de lo que venía huyendo.

Decidido, me voy de voluntariado a Kenia a trabajar con la Fundación Furaha y la Reserva Masai Mara.

Me voy de voluntariado ¿Ahora qué?

Gracias a la ayuda y la atención que recibí en todo momento por parte de los organizadores, pude pasar todos los trámites sin mayor dificultad y el día señalado para el vuelo me planté en el aeropuerto. Allí conocí al resto de voluntarios, otra experiencia destacable, cada uno venía de una ciudad, teníamos distintas edades y distintas vivencias y estilos de vida que compartir. Hicimos piña desde el primer día, algo que facilita todo muchísimo cuando viajas en grupo.

Tras unas cuantas horas de vuelo aterrizamos en nuestro ansiado destino, Kenia. Llegar allí fue para mí una explosión de emociones, estaba tan entusiasmada que no pude dormir en toda la noche.

tribu-masai-maraDurante la estancia en Kenia, los responsables se encargaron de explicarnos con claridad cuál sería nuestro cometido y nuestras funciones allí, la labor que íbamos a realizar con los niños y con los animales. Agradecí muchísimo que todo estuviera tan bien organizado y que la información que nos dieron fuera tan completa, tanto antes de viajar como durante el viaje, son cosas importantes que pueden cambiar radicalmente la forma de vivir el voluntariado.

Nuestro trabajo de voluntariado en Kenia fue intenso, ¡siempre había algo que hacer! Es importante ir mentalizado para trabajar, eso sí, trabajar entre risas, porque la alegría de los niños contagia. Trabajando como voluntaria me di cuenta de la experiencia tan enriquecedora que supone un voluntariado, pero es cierto que tienes que estar preparado para vivir la realidad y salir de la burbuja de confort en la que vivimos.

Si eres muy sensible, los primeros días pueden resultarte algo duros, pero en cuanto formas parte de esa realidad (aunque sea por un espacio corto de tiempo) aprenderás cosas inolvidables.

Otro gran descubrimiento de mi experiencia como voluntaria fue la riqueza cultural de la tribu Masai. Desde que llegué a Kenia no dejé de aprender y fascinarme por su cultura y tradición, además de sentirme realmente acogida por ellos.

¿Por qué te animo a irte de voluntariado?

Todas las personas que compartimos la pasión de viajar coincidimos en que una vez que empiezas, es difícil volver atrás, te engancha. Algo cambia dentro de ti y ese "algo" no para de crecer con cada viaje. Es totalmente cierto que un viaje solidario puede cambiarte la vida, no sólo la tuya sino la de todos los beneficiarios de un proyecto o incluso la de la comunidad.

A mí realmente me la cambió y mi sueño es ser capaz de contagiar esas ganas de cambiar el mundo a todas y cada una de las personas que viajen a través de un voluntariado.

Hasta aquí te puedo contar, el resto tendrás que vivirlo tú”.

voluntariado-masai-mara


¿Has pensado alguna vez en ser voluntario o voluntaria?


Ayudar a los demás es una actividad que se puede hacer de muchas maneras diferentes. Cuando hablamos de voluntariado nos referimos a una forma de ayuda social que consiste en ofrecer recursos humanos y materiales para un fin determinado. El voluntariado consiste en realizar de forma altruista un trabajo que es necesario para una causa determinada.
Cuando te decides a vivir una experiencia de voluntariado, puedes optar por diferentes opciones de voluntariado como el voluntariado local, internacional, empresarial o puntual y a su vez dentro de ellos existen diferentes tipos como el voluntariado ambiental, el voluntariado en cooperación, el voluntariado en emergencias, el voluntariado con animales y el voluntariado social, entre otros.
En este post vamos a conocer mejor qué es el voluntariado internacional y el voluntariado social.

¿Quieres participar en un voluntariado internacional?  

El voluntariado internacional es aquel en el que se colabora directamente en un país distinto a aquel en el que se reside habitualmente. La duración suele ser prolongada en el tiempo desde dos semanas en adelante.
En algunos casos, se exige al voluntario tener cierta experiencia en temas de voluntariado, poseer una formación específica (por ejemplo, médicos, enfermeras, ingenieros, odontólogos, profesores…) o contar con ciertas habilidades sociales, tener iniciativa y trabajar de manera autónoma, manejar con fluidez el idioma para poder trabajar sin ninguna limitación en los proyectos de la organización con la que viaja, etc.

Entre otras cosas, participar en un voluntariado internacional supone una experiencia personal muy gratificante.


¿En qué consiste un voluntariado social? 

 
Cuando se habla de voluntariado social, se hace referencia a la actividad desinteresada llevada a cabo por personas que dedican su tiempo y su trabajo para corregir condiciones sociales adversas para mejorar el desarrollo social. Entre los objetivos de un voluntariado social sobresalen:
- Asumir y cumplir responsablemente los compromisos.
- Desarrollar las actividades dentro del marco de la confidencialidad.
- Actuar sin percibir beneficio alguno como remuneración de las actividades voluntarias.
- Respetar los derechos de los destinatarios de la acción voluntaria.
- Actuar según instrucciones técnicas para el adecuado desarrollo de las actividades encomendadas por los responsables de los programas designados por la entidad organizadora.
- Observar las medidas de seguridad e higiene en toda actividad.
- Buscar soluciones a los grandes problemas del siglo XXI: la inmigración, las minorías excluidas, la conservación del medio ambiente, la acentuación del desempleo, las necesidades derivadas del envejecimiento de la población, las nuevas enfermedades, etc.

¿Quieres vivir una experiencia de voluntariado en África? 

Existen multitud de fundaciones dónde poder participar en diferentes labores y proyectos, aportando tu granito de arena y enriqueciéndote personalmente. A continuación, destacamos la labor de dos de ellas:

Fundación Furaha 

La fundación Furaha Day Care Center está situada en el condado de Meru en la República de Kenia. Es un centro que alberga niños con parálisis cerebral, autismo, síndrome de Down y dislexia. Se esfuerzan en cuidar de ellos y capacitan a la comunidad con un mejor conocimiento y comprensión de estas enfermedades para promover una vida saludable y social. En este centro cuidan a los niños durante el día y los padres participan en el cuidado de la noche para enriquecer su relación en sus familias y para el crecimiento y desarrollo.
Las principales funciones de la fundación son eliminar el estigma y la discriminación, desbloquear a los niños encerrados con discapacidad para que tengan una mejor vida, así como mejorar la salud y el bienestar de las personas que viven con este tipo de trastornos. 

Entre sus objetivos sobresalen:
-  Proporcionar atención especial a las necesidades y un lugar divertido y de amor para niños con discapacidades.
- Proporcionar fisioterapia a los niños, así como atención médica.
- Proporcionar asesoramiento a los niños, a los padres y a la comunidad sobre una parálisis cerebral, autismo, síndrome de Down y niños disléxicos.
- Preparar a los niños para la independencia a medida que se acercan a la edad adolescente.

Si quieres conocer más acerca de la importante labor que lleva a cabo la Fundación Furaha puedes consultar el siguiente enlace: http://www.furahacentre.org/

Fundación Kirira 

La zona de intervención de la Fundación Kirira es Kenia, desarrollando su labor en diferentes lugares como Tharaka, Kamayagi, Abakuria y Tangulbei. El eje de esta fundación es la educación, su objetivo es la erradicación de la mutilación genital femenina y la mejora de las condiciones de vida de las niñas y niños de sus proyectos. Kirira trabaja para el empoderamiento femenino en sociedades que consideran a la mujer como una pertenencia de la familia.

Esta fundación lleva a cabo diferentes líneas de trabajo:

- Educación: trabajan en las escuelas con campañas educativas que consisten en la explicación de qué es la mutilación genital y sus consecuencias mediante seminarios, actividades, fórums, etc. para que las niñas y sus familias conozcan las posibilidades a las que pueden optar sin necesidad de tener que sufrir la ablación, han creado clubs antiablación y cuentan con becas de estudio y apadrinamiento.
- Infraestructuras: llevan a cabo construcciones, enmarcadas para la erradicación de la mutilación genital. Desde comedores, letrinas, aulas, dormitorios, tanques de agua, etc.
- Empoderamiento: forman grupos de mujeres mutiladas o no mutiladas para que puedan recibir una formación y desarrollan proyectos de microcréditos.
- Casa de Acogida: han construido una casa de acogida, un lugar al que acuden las niñas que escapan de la mutilación.
- Humanitaria: proporcionan ayuda humanitaria y de emergencia. Construyen y ayudan a la manutención de dormitorios de rescate que se encuentran en las escuelas en las que trabajan y albergan a aquellas niñas que escapan de sus comunidades huyendo de la mutilación.

Si quieres conocer más acerca de la labor que lleva a cabo la Fundación Kirira puedes consultar el siguiente enlace: http://www.fundacionkirira.es

lunes, 29 de abril de 2019

Todo lo que debes saber para irte de voluntariado con animales a Kenia

En nuestro reciente artículo Vente de Voluntariado a África y vive Kenia hacíamos referencia a que los programas de voluntariado con animales son una de la tipologías que ofrece el mundo del voluntariado internacional a personas solidarias, con espíritu emprendedor y concienciadas como tú.  

En este artículo, ampliamos la información a toda persona amante de los animales para que conozca las claves para entender todo lo que involucra participar en un voluntariado con animales salvajes.

La fauna del Parque Nacional Masai Mara

leon-masai-mara
El Parque Nacional Masai Mara es una reserva natural en la que conviven un gran número de especies animales, tanto mamíferos como aves exóticas. 

Es tal la variedad, que representa uno de los pocos lugares en todo el mundo donde puedes realizar un programa de voluntariado que te dé la oportunidad de avistar el conocido grupo de los Big5 al completo: león, leopardo, elefante, rinoceronte y búfalo.

Además, también habitan el Masai Mara mamíferos tan característicos de la sabana como los ñus,  las cebras, las jirafas, las hienas, los impalas, los hipopótamos de río y  las gacelas, entre otros animales. 

Por lo que respeta a las aves, entre las más de 200 especies que viven permanentemente o pasan épocas en la reserva natural, tendrás la oportunidad de avistar ejemplares de grullas, avestruces, pájaros tejedores, aves martillo, águilas y muchos más tipos de ave.

¿Cuál tiene que ser mi comportamiento con los animales?

rinoceronte-masai-maraRealizar un voluntariado con animales salvajes y contribuir a mejorar sus condiciones de vida, es una experiencia infinitamente reconfortante. 

Perfecta para amantes de los animales, personas concienciadas que quieren participar activamente en la conservación, observar y aprender sobre el comportamiento de los animales en el mejor lugar, su hábitat natural. Pero no basta solo con quererlo, hay que tener en cuenta muchos aspectos y ser muy cautelosos.

Mucha gente cree erróneamente que al realizar un voluntariado con animales podrá acariciarles o poder estar muy cerca de ellos, pero esto no es así.

aguila-masai-maraEntrar en contacto con la fauna salvaje es exponerse a un peligro innecesario, ya que como bien decimos, no son animales acostumbrados a la presencia humana, por lo que es de vital importancia obedecer todas las normas de los expertos gestores del Parque Nacional Masai Mara.

Solo podremos estar cerca de cualquier animal, cuando él decida venir hacia nosotros, marcando la pauta del encuentro o en cualquiera de las situaciones excepcionales que te explicamos a continuación.

Situaciones en las que no se puede evitar establecer un contacto directo y cercano con la fauna salvaje del Parque Nacional Masai Mara

hipopotamo-masai-maraPor un lado en las tareas de recuperación de ejemplares, situaciones en las que los animales suelen estar malheridos y en las que hay que ser muy cautelosos, pues la reacción del animal al percibir la presencia de los voluntarios es incontrolable. 

Son unas tareas en las que todo está estudiado y cada movimiento realizado se lleva a cabo bajo protocolos estrictos de seguridad y minimizando cada posible riesgo al que estemos expuestos.

Por el otro lado, las tareas de cuidados y alimentación. En estas situaciones, una vez el animal se encuentra en las instalaciones del centro de voluntariado, se le tiene que alimentar y aplicar una serie de curas para rehabilitarlo y posteriormente reintroducirlo en su hábitat natural.

La tercera y última situación tiene lugar en las tareas de reubicación de animales. Hay veces en las que por una razón u otra y siempre por el bien de la conservación de las especies y de cada ejemplar, se tiene que reubicar en otra zona del parque algún animal o grupo de animales.

¿Cuáles van a ser mis tareas con los animales en el Parque Nacional Masai Mara?

camara-trampa-masai-maraRealizar una experiencia de voluntariado con animales, es una experiencia única pero requiere de cierto esfuerzo físico, por lo que es muy recomendable estar en buena forma.

Las tareas más comunes a realizar son las de monitoreo de especies, tareas que ayudan a controlar la población de la fauna del parque, sus movimientos y posibles cambios de comportamiento. 

Entre estas tareas encontramos la instalación de cámaras trampa, el control de las mismas, su reubicación, su recogida, el cambio de tarjetas de memoria y el registro de las imágenes captadas por cada dispositivo. También forma parte del monitoreo el estudio de movimientos de las especies mediante el rastreo de señales gps.

reubicacion-zebras-masai-maraEstas tareas ayudan a estudiar el desarrollo de las distintas especies y determinar si el ecosistema se encuentra en buen estado o si hay que incidir sobre él para contribuir a su conservación.  

Otra importante tarea va relacionada con el patrullaje para detectar si hay animales malheridos en la reserva y capturarlos para darles las curas necesarias.

En las épocas más secas también se tiene que colaborar en el manejo del fuego, para evitar que se desencadenen grandes incendios que hagan peligrar la perduración de los hábitats. De forma excepcional, siempre y cuando la reserva lo requiere para fines de conservación, los voluntarios podrán participar en tareas de captura de ejemplares para llevaros al centro de rescate, donde se les proporcionarán las condiciones necesarias para su vida hasta que puedan ser devueltos a su hábitat.

Por desfortunio, la caza furtiva en las reservas naturales se encuentra a la orden del día y el Parque Nacional Masai Mara no es una excepción. Por esa razón, no es extraño que como voluntario seas requerido para prestar asistencia a la unidad de lucha contra la caza furtiva, una de las unidades clave de la reserva.


Por último, hay que tener en cuenta que no todo es trabajo de campo. Estamos colaborando con una ONG de voluntariado y existen tareas internas del centro de voluntariado en las cuales también tenemos que participar: Limpieza de las instalaciones, instalación de nuevas vallas, preparación de alimentos, desarrollo de actividades de recuperación de ejemplares malheridos, tareas de cuidados intensivos de los ejemplares en estado más grave y preparación y administración de medicamentos antiparásitos cuando sea necesario.

viernes, 12 de abril de 2019

Vente de voluntariado a África y vive Kenia

¿Qué necesitas saber antes de aventurarte en una Experiencia de voluntariado en África?

¿Llevas tiempo pensando en aventurarte a realizar un voluntariado con animales o te apasiona aportar tu granito de arena participando en un voluntariado social en verano? 

Si la respuesta es sí, no lo dudes más, sigue leyendo y descubrirás las claves para disfrutar de una experiencia de voluntariado internacional en el corazón de África.

¿Por qué ser voluntario en África? 

Sí aún no lo tienes claro aquí te damos las razones que te ayudarán a decidirte por ir de voluntario a África, una experiencia única:

Ayuda Social: uno de los principales motivos es ver cómo tus acciones sirven para ayudar a los más desfavorecidos, darás apoyo a diferentes fundaciones.

Una experiencia de crecimiento y realización personal: valorarás las cosas de otra manera, te sentirás más cerca e involucrado con los problemas sociales y te ayudará a conocerte a ti mismo. Además, vivirás la satisfacción derivada de las acciones altruistas, haciendo algo que de verdad te llene. Marcar la diferencia no te dejará indiferente.

Intercambio cultural: aléjate de tu vida cotidiana y adéntrate en una nueva cultura como la de la etnia Masai Mara de Kenia, la cual te transmitirá nuevos valores que no conocías y que difieren de los típicos occidentales.

Cooperación internacional: trabajarás en equipo, lo que te permitirá conocer a gente nueva y diferente con la que perseguir un objetivo común y te desarrollarás en un campo tan importante como las relaciones personales.

Desconecta de todo: dejarás a un lado el estrés, la saturación y el agobio al que estamos sometidos en nuestro día a día. En su lugar, experimentaras la conexión con los increíbles paisajes que te rodean y con los seres que en ellos habitan, llenándote de energía, buenas vibraciones y positivismo.


¿Cómo ser voluntario en África? 

voluntarios-africa¿Te preocupa no tener formación específica en temas de conservación ambiental o no entenderte con la población local? ¿Te preguntas dónde vas a dormir o qué podrás comer durante tu experiencia de voluntariado? ¡Deja tus miedos atrás!

Para  participar en la mayoría de programas de voluntariado no necesitas tener formación específica previa, solo necesitas tener la mente abierta, ganas de cambiar el mundo y dejarte llevar por las explicaciones de los expertos del Centro de Voluntariado en cuestión.
Es posible que cuando pienses en África lo primero que te venga a la mente sea que vas a estar conviviendo en condiciones pobres de higiene, que vas a estar expuesto al contagio de enfermedades, o que es un destino poco seguro. ¡Olvídate de preocupaciones innecesarias y deja los negativismos atrás!

Claro está que las condiciones son distintas a las que se pueden encontrar en los países desarrollados de occidente, pero la situación no es tan precaria como te la imaginas y detrás de un programa de voluntariado está el enorme trabajo de organización que hay detrás, que hará de tu labor como voluntario una experiencia inolvidable.


Viaja a África sin preocupaciones

Si se toman las precauciones necesarias no tiene por qué ocurrir nada negativo. Y te preguntarás... bien, ¿por dónde empiezo? ¿cuáles son esas precauciones? Aquí te contamos las recomendaciones más comunes en temas de sanidad y seguridad antes de viajar o ir de voluntariado a África.

Lo primero que debes hacer es informarte de qué vacunas son obligatorias y recomendadas para la entrada al país al que vayas a dirigirte. Otro factor a tener en cuenta al salir de la Unión Europea es que la sanidad no es como la nuestra, y además, para los extranjeros, en cualquier país, cualquier intervención médica, desde una simple visita para solucionar un mal menor como una operación o la adquisición de medicamentos, suele tener un coste bastante alto. ¡Pero no te asustes! Las compañías de seguros de viaje lo saben y hoy en día podemos encontrar seguros de viaje y de voluntariado muy completos a precios razonables.

También tenemos que tener en cuenta que los voluntariados se suelen realizar en zonas remotas y el acceso a cajeros automáticos es limitado, por lo que siempre es recomendable llevar dinero en efectivo y que sea en la divisa correspondiente. El cambio lo puedes realizar tanto en tu lugar de origen como en el aeropuerto o puedes preguntar a los responsables del Centro de Voluntariado donde obtener el mejor tipo de cambio, con mucho gusto te aconsejaran.

Por último pero no menos importante tenemos que tener en cuenta que los Centros de Voluntariado raramente reciben subvenciones o ayudas del gobierno, y al tratarse de ONG’s de voluntariado no tienen ánimo de lucro, por lo que las instalaciones suelen ser muy básicas, cosa que no quiere decir que no puedan estar limpias y bien aseadas como lo están en la gran mayoría de los casos.

Para información más detallada sobre sanidad, seguridad, divisas o documentación necesaria para entrar en cada país puedes consultar el siguiente enlace del Ministerio de Asuntos exteriores de España (MAE).


¿En qué tipos de voluntariado internacional puedes participar?

Elefantes Masai MaraAhora que ya has decidido adentrarte en esta aventura, es hora de escoger la causa por la que
trabajarás y la que te llevará a vivir una experiencia única:

Voluntariado ambiental: será una forma segura de aprender más sobre el medio ambiente mientras proteges alguno de los hábitats más vulnerables del mundo. Trabajarás mano a mano con ecologistas y científicos, así como habitantes locales. Además, desarrollarás tus habilidades ya que realizarás trabajo de campo.
voluntariado-africa

Voluntariado con animales:  te permitirá avistar y estudiar el comportamiento del conocido grupo de los BIG5, ayudando en la consecución de diferentes tareas como la recopilación de datos sobre los movimientos de ejemplares de animales o manadas de la distinta fauna.

Voluntariado social: te dará la oportunidad de colaborar con diferentes asociaciones, en diferentes labores y proyectos, aportando tu granito de arena y enriqueciéndote personalmente. Un ejemplo de ello es la Fundación Furaha centrada en la rehabilitación y socialización con niños que padecen enfermedades psíquicas y la Fundación Kirira cuyos principales objetivos son el empoderamiento de la mujer luchando por la erradicación de la mutilación genital femenina y mejorar las condiciones de vida de las niñas y niños de sus proyectos.


Sumérgete en el ambiente del Masai Mara